En el mundo de los videojuegos, como en cualquier otra disciplina, cada cierto tiempo aparece un fenómeno que atrae la mirada mundial. El pasado 20 de agosto apareció uno de esos prodigios con el lanzamiento del videojuego Black Myth: Wukong, el cual alcanzó los 2.2 millones de jugadores simultáneos en Steam (una plataforma para videojuegos) en su primer día. Lo curioso de este boom es que el título proviene de China.
Y no es que el gigante asiático sea punto y aparte en esta industria, ya que, según reporta el portal de noticias Xinhua, para el 2023 se registraron unos 668 millones de jugadores en dicho país, lo que representó un nuevo récord para ellos. Y en ese mismo año sus ventas en videojuegos alcanzaron unos 42,700 millones de dólares (recordando que muchos juegos, sobre todo para celulares, son gratuitos). Lo que ubica a China, bajo datos de la página de estadísticas Statista, como el segundo mercado del mundo en la industria de los videojuegos, solo por detrás de Estados Unidos y seguido por Japón.
Black Myth: Wukong fue producido y desarrollado por Game Science. Según TheChinaAcademy.org, marca un hito en el desarrollo de videojuegos para la industria de China, que hasta hace no mucho tiempo estaba dominada por desarrolladores de juegos online de baja calidad. Y aunque estos juegos requieren un desarrollo sustancial y costo, con muchos recursos dedicados a los gráficos, la historia y la jugabilidad, que hacen que el desarrollo se prolongue para alcanzar el éxito, hay otras propuestas más humildes que tienen mucho que decir al respecto.
Mitos y leyendas de China
No hay muchas franquicias que puedan presumir de llevar 30 años en la industria del videojuego, pero Xuan-Yuan Sword es sin duda una de ellas. Por desgracia, todos sus intentos por mejorar su notoriedad más allá de sus fronteras han quedado relegadas al reino de las sombras. Porque si The Elder Scrolls está considerada como una de las sagas más emblemáticas del género rol occidental y la serie de videojuegos Final Fantasy es una pieza clave para comprender los JRPG, la obra creada por la gente de DOMO Studio y SOFTSTAR tendría una importancia similar en China.
Una obra que se inspira en gran medida en dos géneros particulares de la ficción china. Por un lado, el género “Shenmo”, un estilo de escritura cuyas raíces se encuentran en cuentos y leyendas tradicionales, y cuyos ejemplos más conocidos son Viaje al oeste y La investidura de los dioses. La otra gran inspiración proviene del género “Wuxia” que literalmente significa caballeros de artes marciales, y que hace referencias a todas esas narraciones épicas situadas en el pasado y protagonizadas por héroes generalmente ficticios, los cuales viven enormes aventuras relacionadas con episodios relevantes de la historia imperial de China.
Así pues, todas las entregas de Xuan-Yuan Sword nos ponen delante de un grupo de artistas marciales que se ven obligados a derrotar a un gran mal, y al igual que otras iteraciones de enorme renombre, esta ha ido evolucionando considerablemente a lo largo de los años, aumentando la sofistifación gráfica y una ofreciendo una jugabilidad algo más elaborada, concebida originalmente como un juego de rol por turnos muy similar a los Dragon Quest. El resto de entregas pasaron de las tradicionales batallas antes nombradas a un sistema al estilo con grandes reminiscencias al visto a partir de Final Fantasy IV.
Viaje al Oeste
Y el resto es historia, puesto que Xuan Yuan Sword: The Gate of Firmament da otra vuelta de tuerca en pos de ofrecenos una entrada en la longeva serie RPG basada en una mezcla de historia y mitología china. Una entrada que innova con la presentación en 3D y el combate en tiempo real, al tiempo que conserva y evoluciona los elementos por los que la serie ha sido venerada durante tantísimo tiempo.
Hace mucho tiempo, el Emperador de Jade abrió las puertas del cielo para que los mortales dignos pudieran apelar a él y obtener poderes divinos para ayudar en la búsqueda de la hija perdida del emperador. Sin embargo, este don sagrado fue explotado y abusado, sembrando el caso en el reino de los mortales. Las puertas del cielo tuvieron que volver a sellarse para protegerse de un desastre mayor, pero desde entonces, ningún mortal ha podido ascender y ningún dios ha podido descender a voluntad para ayudarles.
Ahora depende de un pequeño grupo de héroes del reino de los mortales, cada uno con sus propias motivaciones y liderados por el joven Sikong Yu, intentar tender un puente entre los reinos antes de que la paz se rompa para siempre.
El cambio en la potencia mundial dominante
Sí, el componente histórico siempre ha sido importante en la franquicia de marras y esta séptima entrega no es una excepción, si bien, la unión de los lazos familiares, así como la enésima lucha para combatir a ese terrible mal, conforman la mayor parte de un relato cargado de imaginería y un semillero infinito de inspiración. Y pese a que Xuan Yuan Sword: The Gate of Firmament arrastra problemas como bajadas en la tasa de fotogramas, también supone toda una declaración de intenciones y una muestra de que los estudios chinos y en general en la industria de videojuegos en China no han mostrado todas sus cartas.
Sumado a una dirección artística fascinante y tensos combates en donde la gestión de nuestros recursos resulta indispensable, Xuan Yuan Sword: The Gate of Firmament es una experiencia muy satisfactoria y una buena puerta de entrada si nos quedamos con ganas de jugar otros capítulos.
Este análisis ha sido realizado gracias a una copia digital de PlayStation facilitada por EastAsiaSoft.