Imaginarium

Todas las civilizaciones han tratado de explicar aquello que no comprenden y que percibían como sobrenatural y lo han hecho contando leyendas que incluían dioses, héroes, monstruos y, cómo no, humanos. Los mitos y leyendas son historias que no tienen por qué ser reales, pero contienen nuestra esencia, nuestras pasiones, miedos y deseos, porque hablan de temas universales como el amor y la muerte, que poseen, en definitiva, la fuerza de ser la base cultural de la Humanidad.

Y obras como Imaginarium #1: Mitos y héroes, de Yeray Ediciones, nos enseñan que los mitos no son irracionales, no son producto de una fantasía de la mitopoiesis irracional que se contrapone al logos (la famosa oposición de Vom Mythos zum Logos de Wilhelm Nestle para explicar el origen de la filosofía griega), sino que los mitos son racionales por su propia naturaleza. A este respecto, por medio de una especie de antología de varias historias autoconcluyentes de distintos autores. Una antología en la que podemos conocer aquellas historias y personajes que nos han acompañado desde siempre, pero que regresan como si acabaran de ser inventados ayer mismo.

Explorando los mitos y leyendas del mundo antiguo

Por ejemplo, el mito de Orfeo y Eurídice, dibujado aquí por Roxy Hana, nos habla de la atractiva dualidad que conjuga el mito, dos extremos: el amor y la muerte; la luz, representada en la naturaleza en todo su esplendor y en la radiante Eurídice, y la oscuridad, contenida en su catábasis o descensus ad inferos. Orfeo cautiva, también, por haber sido introductor de ritos y misterios, y, en suma, por toda la ambigüedad que rodea su vida y su muerte, susceptibles de un complejo simbolismo.

Asimismo, Orfeo y Eurídice son la representación de un tópico literario clásico: el amor post mortem (amor más allá de la muerte). En este sentido, este tópico tiene un carácter de eternizar el amor a pesar de todos los pesares. Es un tópico que se utilizó mucho en el Barroco y el Romanticismo, que buscaba caracterizar el amor humano como algo que perdurará después de la muerte corpórea.

Por otra parte, tenemos Selene, de Cristian Fernández, una obra basada en el mito de la diosa Selene y el mortal Endimión. Una obra que aboga por la desesperación y la esperanza, dado que en unos casos, prevalece uno; en otros, el otro, pero están flotando en medio de la vida… Dicho de otra manera. Dice que el ser humano es capaz de la desesperación, pero que está hecho para la esperanza, que su naturaleza es trabajar para alcanzarla.

Es la profecía de los dioses que se va confirmando, pero todo el movimiento es en función de la esperanza. El que espera, se pone en movimiento para hacer realidad eso que espera. La esperanza, correctamente entendida, no es pasividad, ni quietismo; es fuente de acción, fuerza motriz. Quizás nunca se hace totalmente realidad esa utopía que uno espera, pero, mientras actúa a favor de ella, la rueda de la Historia se mueve.

La Mitología: Un Reflejo De La Realidad Humana

Al final del todo, el ser humano se asombra de la realidad que observa y formula unas interrogantes, las que inicialmente son respondidas mediante mitos. La realidad de la persona es experiencial, por ello, conoce diferentes realidades y se pregunta por ellas y por su propio ser personal. Y es a partir de ese elemento experiencial y de la reflexión del mismo, que el ser humano se auto-descubre como un ser pensante, y da una serie de respuestas al mundo que experimenta, las primeras son respuestas míticas, y luego se da el paso del mito al logos (razón).

Y aunque Imaginarium #1: Mitos y héroes abarca un extenso rango de personalidades de diferentes culturas, su mayor fuerza es que todas y cada una de sus historias tienen algo en común: el mito no debe ignorarse sino rescatarse como un medio adicional que nos permita encontrar el verdadero sentido de la vida humana a partir de un conocimiento de lo qué es la persona y de las relaciones que establece a lo largo de su vida, las cuales deben estar guiadas por el amor.

Se podrá tomar esperanzadamente una mano que nos libere de esa naturaleza caída, no perfecta, pero deseosa de perfeccionarse, y podremos alcanzar la felicidad en cada peldaño de la escalera de la vida humana y en cada una de nuestras dimensiones, dado que para alcanzar dicha felicidad, no debemos nunca de renunciar a la tarea de buscar la verdad, es decir, de buscar saber lo que las cosas son, lo que es la persona humana, en qué consiste y cómo alcanza su felicidad o perfección.

Esta reseña ha sido realizada gracias a un ejemplar digital facilitado por Yeray Ediciones.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí